domingo, 9 de marzo de 2008
Psicoanálítico
La aproximación psicoanalítica en la literatura es una forma de crítica, donde trabaja el inconsciente, tanto del autor como del lector. Según Jacques Lacan, “el crítico, desde esta perspectiva, debe hacer responder al texto a las preguntas que él le formula”Los contenidos del inconsciente colectivo son los llamados arquetipos El arquetipo carece de forma en sí mismo, pero actúa como un “principio organizador” sobre las cosas que vemos o hacemos. Funciona de la misma manera que los instintos en la teoría freudiana. Al principio, el bebé solo quiere algo de comer, sin saber lo que quiere. Es decir, presenta un anhelo indefinido que, no obstante, puede ser satisfecho por algunas cosas y no por otras. Más tarde, con la experiencia, el bebé empieza a anhelar cosas más concretas cuando tiene hambre (un biberón, una galleta, una langosta a la brasa, un pedazo de pizza estilo Nueva York). Con el arquetipo lo que podemos observar es la experimentación completa de un personaje o de todos los personajes en las obras literarias según sea nuestro propósito, podemos ver su voluntad, lo que piensa, lo que hace, por qué lo hace, en fin es conocer más y entrometernos en su vida para poder entender sus actos, e incluso compartir cierta a empatía con él o ello según sea el caso. Difícilmente se puede determinar un número de arquetipos ya que tenemos un número sin fin de ellos, entre los que más resalta son el arquetipo materno, la persona, la sombra, anima y animus, el héroe, la doncella, el hombre viejo y sabio, animal, el ilusionista, el niño, el villano, la familia modelo o la familia imperfecta, son demasiados, esto va a depender mucho del punto de vista del escritor que quiere dar a conocer ( La personalidad de sus personajes para darle a la obra una rica y excitante historia con fin de deleitar al lector con estos puntos de vistas tan diferentes de los personajes)En cualquier arquetipo que tenga un personaje se puede ver las sensaciones, sus pensamientos, la intención y sus sentimientos.
Julia Kristeva...

Nació el 24 de junio de 1941 en Sliven (Bulgaria). Lingüista y ensayista francesa de ascendencia búlgara. Dedica sus investigaciones al estudio de la semiótica y la teoría literaria, orientando hacia estas materias los aportes del psicoanálisis y el marxismo. Inspiradora de la reorganización de la semiótica actual, contribución con la que expone sus nociones de texto como productividad, significancia y práctica significante. Es una filósofa, teórica de la literatura y el feminismo, psicoanalista y escritora francesa Se educó en un colegio francés y luego estudió lingüística en la Universidad de Sofía. En 1966 se trasladó a París, estudió en la Universidad de París y en la École Pratique des Hautes Études, al tiempo que publicaba artículos en revistas como Tel Quel, Critique y Langages. Desde 1970 hasta 1983, formó parte del equipo de redacción de Tel Quel. En la actualidad, enseña Semiología en la State University de Nueva York y la Universidad París VII "Denis Diderot". Su obra, de gran complejidad, se enmarca por lo general en la crítica del estructuralismo (neoestructuralismo y post-estructuralismo), con influencias de Claude Lévi-Strauss, Roland Barthes, Michel Foucault, Freud y, ante todo, Lacan. Está casada con el escritor francés Philippe Sollers
Semiótico...
El germen del concepto de intertextualidad lo hallamos en la teoría literaria de Mijail Bajtín, formulada en los años treinta del siglo XX, la cual concibe la novela,
Fue Julia Kristeva quien, a partir de las intuiciones bajtinianas sobre el dialogismo literario, acuñó en 1967 el término intertextualidad. Para esta autora "todo texto es la absorción o transformación de otro texto".
El formalismo ruso del que hoy día se reclama el análisis estructural se encontraba frente a una alternativa idéntica cuando razones extraliterarias y extracientíficas pusieron fin a sus estudios. Las investigaciones, empero, prosiguieron y han salido a la luz muy recientemente en los análisis de Mijail Bajtin, que representa uno de los acontecimientos sobresalientes y uno de los más importantes intentos de superación de esa escuela.
Bajtin es uno de los primeros en reemplazar el tratamiento estadístico de los textos por un modelo en que la estructura literaria no está sino que se elabora con relación a otra estructura. Esta dinamización del estructuralismo no resulta posible más que a partir de una concepción según la cual la "palabra literaria" no es un punto (un sentido fijo), sino un cruce de superficie textuales, un diálogo de varias escrituras del escritor, del destinatario (o del personaje), del contexto cultural anterior o actual.
Fue Julia Kristeva quien, a partir de las intuiciones bajtinianas sobre el dialogismo literario, acuñó en 1967 el término intertextualidad. Para esta autora "todo texto es la absorción o transformación de otro texto".
El formalismo ruso del que hoy día se reclama el análisis estructural se encontraba frente a una alternativa idéntica cuando razones extraliterarias y extracientíficas pusieron fin a sus estudios. Las investigaciones, empero, prosiguieron y han salido a la luz muy recientemente en los análisis de Mijail Bajtin, que representa uno de los acontecimientos sobresalientes y uno de los más importantes intentos de superación de esa escuela.
Bajtin es uno de los primeros en reemplazar el tratamiento estadístico de los textos por un modelo en que la estructura literaria no está sino que se elabora con relación a otra estructura. Esta dinamización del estructuralismo no resulta posible más que a partir de una concepción según la cual la "palabra literaria" no es un punto (un sentido fijo), sino un cruce de superficie textuales, un diálogo de varias escrituras del escritor, del destinatario (o del personaje), del contexto cultural anterior o actual.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)